Página mantenida por
José
Antonio Gómez Hernández
Ultima actualización:
27/11/2010
|
|
|
|
|
Curso 2011-12: ASIGNATURA SIN DOCENCIA (SOLO EXAMEN)
|

|
|
Este curso ha desaparecido la docencia de SOI, y solo la posibilidad de examen.
Exámenes: serán iguales que los exámenes finales cuando había docencia de la asignatura.
Profesor:
no hay profesor asigndado. Los examenes serán corregidos por José Luis
Garrido y por mi. El alumno seleccionará el profesor que desee que le
corrija el examen
Criterios:
si en el curso pasado se ha superado una de las partes (teoria o
prácticas), se mantiene la calificación, y solo hay que presentarse a
la parte no superada.
Material:
- Sesiones informativas dentro del proyecto de innovación docente TIPAT.
Reunión informativa TIPAT: 25 de noviembre de 2011, 13 horas, Salón Actos de la Escuela.
- "Sistemas Operativos I. Guía didáctica y de trabajo autónomo", en la fotocopiadora.
- Tutorias (ver horario de tutorías, o concertar una por correo) para resolver dudas.
- En la página web iré colgando ejercicios y exámenes.
Profesorado:
Los
encargados de corregir los exámenes de teoría somos el Profesor José
Luis Garrrido y yo. En prácticas, será el Profesor Marcelino Cabrera.
Yo corregiré el examen de todos aquellos alumnos que así lo indique en la hoja de examen.
Sistemas
Operativos I es
una asignatura troncal de 2º curso de la titulación en
Ingeniero en Informática que se imparten en la E.T.S. de
Ingeniería Informática de la Universidad de Granada, y está
adscrita al Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.
La asignatura con 6 créditos LOU, 4.5 de teoría y 1.5
prácticos, equivalentes a 5.33 ECTS (créditos europeos)
La presenta
página recoge el material general de las asignatura Sistemas
Operativos I para el Grupo A, B y B de Ing. Téc.
Informática de Gestión.
Objetivo-Método
/ Temario-Material
/ Bibliografía / Evaluación
/ Material
Extra / Enlaces / Noticias
|
|
Información general sobre tutorías, etc.,
visita las páginas
personales de los profesores

|
|
|
Los
objetivos
de la asignatura son:

|
Justificar
y dar a conocer la función de un sistema operativo
dentro de un sistema informático
|

|
Conocer y
comprender los conceptos, las abstracciones, y
principios de diseño utilizadas en sistemas
operativos.
|

|
Desarrollar
en el estudiante la capacidad de evaluar las
implicaciones de las distintas alternativas de diseño
empleadas en un sistema operativos.
|

|
Capacitar
al estudiante en el uso avanzado de los servicios del
sistema operativo.
|
|
|
Esto
objetivos los alcanzaremos gracias al trabajo desarrollado
en las clases, el estudio realizado en casa y la
biblioteca, la realización de los ejercicios y las
prácticas propuestas, tanto de forma individual como
en grupo. Para ello combinaremos los siguientes métodos
docentes:

|
Justificar
y dar a conocer la función de un sistema operativo
dentro de un sistema informático.
|

|
Clase
magistral – Se impartirán
clases magistrales pero sólo para tratar aspectos
concretos como: introducir u orientar un tema, aclarar
conceptos difíciles o dudas que surjan
en el estudio, etc.
|

|
Estudio
individual – El estudio individual fuera del aula
será el sustituto de la clase magistral como transmisor
de información. Por tanto, es fundamental para el
desarrollo de tu aprendizaje y de la metodología usada.
La principal razón de dejarlo como trabajo fuera del
aula se debe a que es más sencillo de estimar el tiempo
que dedicarás a la lectura y
compresión de un texto, por lo que, es más fácil que
no os sobrecarge de trabajo no presencial. La clase
magistral se utilizará para resolver dudas surgidas
durante la lectura, por lo que se recomienda que se
anoten las cuestiones no resueltas del estudio
individual.
|

|
Aprendizaje
cooperativo – El trabajo en grupo permitirá el
intercambio de ideas entre los miembros para facilitar
el aprendizaje de todos ellos. Ya que hemos liberado
clases presenciales con el estudio, buena parte de las
clases las dedicaremos a resolver problemas trabajando
en grupo (ver guía de trabajo autónomo). Estos
problemas tienen la misión de ver si se han entendido
bien los conceptos estudiados previamente, aclarar
conceptos que son complejos, aplicar la teoría a casos
prácticos, etc.
|

|
Aprendizaje
basado en problemas – La solución de un problema
real concreto, la implementación de una e/s controlada
por interrupción en un sistema multiprogramado, nos
permitirá introducir de forma natural conceptos de la
disciplina y unificar diferentes temas de la misma.
|

|
Portafolio
– El portafolio es una carpeta donde cada alumno
mantiene todo el material de trabajo de clase
centralizado. Este nos servirá para ver tu progreso a
lo largo del cuatrimestre. Contendrá las dudas que le
hayan surgido y sus aclaraciones, los ejercicios
realizados, individuales y en grupo, las pruebas
realizadas con sus soluciones, etc.
|

|
Tutorías
– Se utilizarán las tutorías para discutir sobre la
marcha individual, o de los grupos, en la asignatura, y
poder así corregir los problemas que surjan.
|
|
|
Al
finalizar la asignatura pretendemos que el estudiante haya
desarrollado las siguientes competencias:
Capacidad de análisis y
síntesis
Habilidades básicas en el
manejo de un sistema operativo
Resolución de problemas
Trabajo en equipo
Capacidad de aplicar los
conocimientos a la práctica
Habilidad para trabajar de
forma autónoma
Preocupación por la
calidad
Habilidades comunicativas
y compresión interpersonal.
|
|
Para
cursar esta asignatura de la manera más provechosa es
necesario tener frescos los conocimientos adquiridos en las
asignaturas de primer curso: Introducción a los
Computadores, Metodologías de la Programación I y
II. Por otra parte, en las asignaturas de segundo curso
Estructuras de las Computadoras I y II, veréis
muchos conceptos estrechamente relacionados con otros de
nuestro temario.
|
|
|
|
El
material elaborado para hacer más fácil el seguimiento de
la asignatura es:
- Sistemas
Operativos I. Guía didáctica y de trabjo autónomo,
publicada por mi, y que podéis encontrar en la
fotocopiadora.
|
|
El temario que
seguiremos, tanto de teoría como prácticas, que
seguiremos para alcanzar los objetivos propuestos y las
transparencias aparece más abajo.
|
|
La relación de ejercicios está incluida
en al Guía.
La presentación de la asignatura repartida
el primer día de clase la podéis encontrar aquí.
|
Volver al inicio de
la página
|
|
Bibliografica
básica de la asignatura:
W.
Stallings, Sistemas Operativos: Aspectos internos y
principios de diseño, 5ª ed., Prentice Hall, 2005.
J.
A. Gómez Hernández, Sistemas Operativos I. Guía
didáctica y de trabajo autónomo, Ed. J.A Gómez,
2007
Bibliografía complementaria para teoría:

|
J.
Carretero Pérez, y otros, Sistemas Operativos. Una
visión aplicada, McGraw-Hill, 2001.
|

|
A.
Silberschatz, P.B. Galvin, Sistemas Operativos,
Addison-Wesley, 1999.
|

|
G.
Nutt, Sistemas Operativos (3/e), Pearson
Education, 2004.
|
|
|
En prácticas utilizaremos el
material desarrollado para la asignatura:
|
Bibliografía
de prácticas complementaria:
-

|
S.
M. Sarwar, R. Koretsky, y S.A. Sarwar, Linux:
El libro de texto,
Prentice Hall, 2003.
Describe conceptos de sistemas operativos concretados
en el sistema Linux y las órdenes más usuariles del
sistema. Si bien trata el tema de los interpretes de
órdenes (shells) no se centra en el tcsh.
|

|
E.
Quigley, Linux
Shells by Example,
Upper Saddle River, Prentice Hall, 2000.
En tramite
de petición. Además del tcsh, cubre bash, grep, awd,
etc.
|

|
K.A.
Robbins y S. Robbins, Unix
Programación Práctica: Guía para la Concurrencia, la
Comunicación y los Multihilos, Prentice
Hall, 1997.
Para la
parte de programación con hebras.
|
Aquí
podéis ver la documentación que ofrecen los
autores/editoriales de los textos básicos de la materia.
Volver al inicio de
la página
|
El desarrollo de este material ha sido fruto de
la realización durante el curso 2004/05 de un Proyecto de
Innovación Docente titulado "Un
entorno para el aprendizaje en Sistemas Operativos I"
patrocinado por el Vicerrectorado
de Planificación, Calidad y Evaluación Docente
de nuestra Universidad.

|
Material
adicional de teoría
|

|
Material adicional para prácticas
|

|
Ejemplos de exámenes finales de
teoría
|
Volver al inicio de
la página
|
La
calificación
final de
la asignatura se calcula a partir del
75%
de Teoría [+]
25% de
Prácticas
|
([+]
si se supera el 50%
de cada parte, es decir, 3.75 puntos en teoría y 1.25 en
prácticas).
La
nota de cada parte superada se mantiene en las convocatorias
de septiembre y diciembre.
Evaluación
|
Método
|
Teoría:
|
Evaluación
continua:
La calificación final se obtendrá a partir de: un 60%
del trabajo individual de alumno realizada por el profesor
mediante pruebas objetivas, un 30% de la evaluación del
aprendizaje cooperativo, un 10% de la actitud/asistencia
del estudiante.
|
Examen
final: Para aquellos alumnos que NO SUPEREN la
evaluación continua se realizará un examen final de la
asignatura que constará de 6-8 preguntas y/o ejercicios
de igual dificultad a los realizados en clase |
Prácticas:
|
Evaluación
por parciales:
un examen
parcial en laboratorio al finalizar cada uno de los dos
bloques de prácticas. El Bloque I vale 1.5 puntos, el
Bloque II vale 1 punto. Para superar las prácticas es
necesario un 50% o más de la nota en cada una de las
partes. Si no se supera una parte se puede recuperar en el
examen final. Si no se superan ninguna de la dos se puede
ir al examen final
|
Evaluación
final:
examen final
escrito en las convocatorias oficiales. Se evalúa como un
todo. Misma dificultad que los realizados en el
cuatrimestre.
|
|
Volver al inicio de
la página
|
Aquí iran apareciendo noticias
relacionadas con la asignatura.
Volver al inicio de
la página
|
Espero que la información de esta página
os sea de utilidad.
Para cualquier sugerencia escríbenos

|
|
 |
|
|