CULTURA


HISTORIA

Aunque los orígenes de nuestro municipio se sitúan en el asentamiento árabe compuesto por dos alquerías que estaban separadas por un kilómetro, se han hallado restos de objetos, utensilios y enterramientos del Neolítico, Edad del Cobre y de la época visigoda que corroboran su existencia anterior.

Su topónimo proviene del vocablo latino Hortum Sacrum, que al traducirse al árabe se queda en Ortexica y más adelante Oxijar. Una vez acontecida la rebelión de los moriscos y la reconquista cristiana, las dos alquerías denominadas Ogíjar Alto y Ogíjar Bajo, se unieron en lo que se conoce hoy como el término municipal de Ogíjares. A partir de este momento el desarrollo y crecimiento ha sido paulatino. Al igual que muchas localidades cercanas, ha experimentado una ampliación más acentuada en las últimas décadas, convirtiéndose en ciudad dormitorio de la cercana Granada.

Ogíjares fue durante muchos años un pueblo agrícola, pero su cercanía a la capital de la provincia ha hecho que, poco a poco, sus habitantes se dediquen principalmente al sector de los servicios.

Nuestras tierras, atravesadas por el Barranco de la Ricla, más conocido como Barranco Hondo, y muy cercanas al cauce del Río Dílar, ya fueron habitadas, como se ha comentado antes, en tiempos prehistóricos. Prueba de ellos son los restos encontrados en los yacimientos arqueológicos del Cerro de San Cristóbal y el Barranco Hondo.

Ir a Indice


FIESTAS POPULARES

El patrón de Ogíjares es San Sebastián, y cada año en su festividad, el 20 de Enero, se procesiona la imagen escultórica que se ubica en la Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza (Iglesia del Lugar Alto), por las calles de la localidad.

Entre la primera y la segunda semanada de septiembre se celebran las Fiestas Populares en honor al Santísimo Cristo de la Expiración, que es procesionado coincidiendo con el Domingo de las Fiestas (penúltimo día de celebraciones). Es tradicional en nuestra localidad celebrar las festividades con el lanzamiento de numerosos fuegos artificiales. Durante los 5 días en los que se dan estas fiestas, hay una gran variedad de actividades para todas las edades, como la fiesta de la espuma, teatros, manualidades, exhibición de coches y muchas más. También cuentan con la presencia de un "trenecito" que está en funcionamiento durante el día para que, tanto residentes como visitantes, disfruten de un agradable paseo por las calles del pueblo. Sin faltar, por supuesto, la verbena por las noches, en la que con la compañía de varias orquestas, la gente baila y disfruta hasta altas horas de la madrugada.

También se celebran fiestas populares comunes a otras localidades como el Día de Andalucía (28 de Febrero), el Día de la Cruz (3 de mayo), etc.

Ir a Indice


GASTRONOMÍA

En nuestro pueblo lo más destacado de la gastronomía son los postres, que han llegado a nuestros días de generación en generación. Entre lo más tradicionales destacamos:

Además de los postres, entre nuestros platos típicos es muy conocida la sopa granadina, que se puede acompañar con patatas a lo pobre y carnes como las chuletas de cordero, el conejo y los rodillos de ternera. También de cuchara es el plato típico del potaje de garbanzos y trigo. Otra de las recetas de nuestro municipio es los guisantes finos a la granadina y el jamón asado.

Ir a Indice


IGLESIAS

Son dos las iglesias con las que cuenta nuestro municipio, ambas símbolo de nuestra historia y muy conocidas en el ámbito artístico, por ello se les ha dedicado un apartado especial.