|
Presentación
/ Teoría / Prácticas / Bibliografía / Evaluación / Enlaces / Noticias
Presentacion
|
|
En el documento PresentacionSOII.pdf encontrareis
la presentación de la asignatura realizada el primer
día
de clase, que contiene de forma abreviada parte de la
información de esta página.
Información sobre el profesorados de teoría y
prácticas:
José Antonio
Gómez Hernández
|
Grupo A de Teoría - Despacho 10
Tutorías: Martes, Miércoles, Jueves de 12-14h
|
German Arroyo Morenos
Despacho nº 31
|
Tutorías:
L, M 10-11 h, Mi, J 15-16 h.
Prácticas:
A1 (M 12-13 h en 2.1) y A2 (M 13-14 h en 3.3)
|
Carlos Ureña Almagro
Despacho nº 34
|
Tutorías:
L 12-13 h., M 10-12 h., y Mi 10-13 h.
Prácticas:
B1 (L 11-12 h en 2.8) y B2 (L 12-13 h en 2.8)
|
Para la gestión de grupos de prácticas y notas se
utilizará la plataforma Tutor: http://tutor.ugr.es
|
|
|
Objetivos:
Continuamos
con los temas de fundamentos de sistemas operativos no abordamos en
SOI, como son implementación de sistemas de archivos,
planificación de recursos, seguridad y
protección.
Además, estudiamos como se implementan estos conceptos en
sistemas reales de amplio uso: Linux, como ejemplo de arquitectura
monolítica; Windows XP, como ejemplo de arquitectura
microkernel.
Temario
y material: Antes del inicio del segundo cuatrimestre se editará la Guía de Sistemas Operativos II.
Tema |
Material |
Observaciones |
Programa y presentación |
PresentacionSOII.pdf |
.
|
1.-
Implementación de sistemas de archivos |
. |
. |
2.-
Implementación del kernel de Linux |
. |
Ver material complementario |
3.-
Planificación de recursos |
. |
. |
4.- Seguridad
y protección |
. |
. |
.5.-
Implementación del kernel de Windows XP |
. |
. |
Programacion:
|
|
|
|
Semana
|
Teoría
|
Prácticas
|
Observaciones
|
1ª
|
Tema
1: Implementación del sistema de archivos
|
|
Apuntarse
a prácticas
|
2ª
|
Módulo
I: Llamadas al sistema para archivos y directorios
Examen
módulo I:
4 y 5 de abril
|
Inicio prácticas: 7 marzo
|
3ª
|
|
4ª
|
Prueba
indiv. Tema 1
|
5ª
|
Tema
2: El kernel del sistema operativo Linux
|
|
6ª
|
|
7ª
|
|
8ª
|
Prueba
indiv. Tema 2
|
9ª
|
Tema
3: Planificación de recursos
|
Módulo
II: Llamadas al sistema para gestión y comunicación de
procesos.
Examen
módulo II:
6 y 7 de junio
|
|
10ª
|
Tema
4: Seguridad y protección
|
Prueba
indiv. Tema 3
|
11ª
|
|
12ª
|
Prueba
indiv. Tema 4
|
13ª
|
Tema
5: SOs distribuidos
|
|
14ª
|
Tema
5: Implementación del kernel de Windows XP
|
Prueba
indiv. Tema 5
|
15ª
|
Prueba
indiv. Tema 6
|
No
lectivos:
|
28 de febrero, 18-25 de abril, 2 mayo.
|
Exámenes
finales
|
Ordinario
de Junio: 6 de Junio, turno de tarde.
Extraordinaria
de Septiembre: 6 de septiembre, turno de tarde.
|
|
Prácticas |
|
Objetivos:
Bajamos
de nivel respecto de SOI y aprenderemos a utilizar los servicios del
sistema operativos a través de la interfaz de llamadas al
sistema para la gestión de archivos y
gestión-comunicación
de procesos, usando el lenguaje C sobre un sistema Linux.
Temario:
1.-
Llamadas al sistema para el
subsistema de archivos.
2.- Llamadas al sistema para el
subsistema de procesos.
|
Guía
de prácticas:
|
Bibliografía |
|
Bibliografía
básica:
 |
Teoría:
W. Stallings,
Sistemas
Operativos. Aspectos internos y principios de diseño, 5ª
edición, Prentice Hall, 2005.
http://williamstallings.com/OS/OS5e.html
Cód.
Biblioteca:
ETSIIT/D.4(STA)sis
|
 |
Teoría:
José Antonio Gómez Hernández, Sistemas Operativos II. Guía didáctica y trabajo autónomo, Ed. Copicentro, 2009. |
|
Prácticas:
A. León, Guía de
prácticas de la asignatura. Dpto. de Lenguajes y Sistemas
Informáticos, 2007.
Pdf de
la guía: aquí.
|
Bibliografía
complementaria para teoría:
Portada
|
Referencia
|
Recursos Web
|

|
Understanding
the Linux Kernel (3ª ed)
Daniel Plerre Bovet y Marco Cesati
O'Reilly Media, 2006
ISBN-10: 0596005652
ISBN-13:
978-0596005658
Cód. Biblioteca: ETSIIT/D.4(LIN)Bov
|
Existen versiones anteriores en la biblioteca de la
Escuela pero que presentan algunas diferencias notables.
En la
página web de la asignatura hay copia de la 1ª y
2ª versión en formato .pdf.
|

|
Microsoft
Windows Internals: Microsoft Windows Server 2003, Windows XP, and
Windows 2000
David A. Solomon,
Mark E. Russinovich
Microsoft Press, 2004.
ISBN-13: 9780735619173
Cód.
Biblioteca: ETSIIT/D.4(Win)Rus
|
Existen diferentes versiones del libro en la
biblioteca de la Escuela tituladas “Inside Microsoft Windows
200”.
En la
página web de la asignatura hay una copia de esta
versión en formato .pdf.
|
|
The
Linux(R) Kernel Primer: A Top-Down Approach for x86 and PowerPC
Architectures
Claudia Salberg Rodrigues, Gordon Fischer, y Steven Smolki
Prentice Hall PTR, 2005
ISBN-13:
978-0131181632
|
|

|
Linux Kernel Development Second
Edition
Robert Love
Novell Press/Pearson Education, 2005
ISBN: 0-672-32720-1
|
|
Bibliografia
complementaria para prácticas:
Portada |
Referencia |
Recursos Web |
|
Problemas de sistemas operativos: de la
base al diseño
Fernando Perez Costoya, Jesús Carretero
Perez y Felix Garcia Carballeira. MacGraw-Hill, 2003.
ISBN:
8448139917
Cód. Biblioteca: ETSIIT/D.4(PER)Pro |
http://www.arcos.inf.uc3m.es/
~ssoo-va/ssoo-prob/ssoo-prob.html |
|
Advanced
Programming in the UNIX Environment
W. Richard Stevens
Addison-Wesley, 1992
ISBN 0-201-56317-7.
Cód. Biblioteca:
ETSIIT/D.4(UNI)Ste
|
http://www.kohala.com/start/apue.html |
|
Unix
Programación Práctica: Guía para
multiprogramación, la comunicación y los
multihilos
K.
A. Robbins y S. Robbins,
Prentice Hall, 1997
ISBN: 9688809594 |
|
 |
Advanced Linux Programming,
M. Mitchell, J. Oldham, y A. Samuel,
New Riders, 2001
ISBN: 0-7357-1043-0
|
http://www.advancedlinux
programming.com
/downloads.html
Consulta
en línea:
http://books.google.es/
|
|
Evaluación |
|
Metodología
|
|
Teoría
|
Combinación de diferentes
métodos destinado a favorecer un aprendizaje más
efectivo, profundo y duradero. Los métodos
básicos: estudio personal, clase magistral, aprendizaje
cooperativo, portafolio y tutorías.
|
Prácticas
|
Para alcanzar los objetivos de prácticas
es necesario estudiar con antelación a la asistencia al
laboratorio de la guía de prácticas y esbozar la
solución a los ejercicios propuestos. En el laboratorio, se
programarán los ejercicios y el profesor
solventará las dudas que surjan.
|
Evaluación
|
|
Criterio
|
Teoría: manejar con
soltura los conceptos básicos de los diferentes temas y
saber aplicarlos a la resolución de ejercicios. Prácticas:
realizar programas básicos para obtener servicios del
sistema operativo a través de llamadas al sistema.
|
Calificaciones
|
El 100% de la nota final se reparte en: 75% de
teoría y 25% de prácticas.
|
Evaluación continua
|
Teoría: 60%
calificación individual que proviene de un ejercicio al
finalizar de cada tema.
30% de trabajos en grupo: proviene de 1
ó 2 ejercicios por tema realizados con el grupo de trabajo.
10% asignada por el profesor, una vez valorado el
portafolio (5%), asistencia-participación (5%)
Hay que realizar un 85% de las actividades para
entender que se sigue este método.
|
Prácticas: La
realización de los ejercicios de la guía de prácticas da acceso a
la realización de dos pruebas en laboratorio. Corresponden a cada
módulo las siguientes puntuaciones: 1 punto para el Módulo I, y 1,5
para el Módulo II. El 80% nota de cada módulo corresponde a la prueba práctica y el
20% a la valoración del trabajo en las sesiones de prácticas.
|
Examen final
|
Para quienes no hayan superado la
evaluación continua. Será por escrito y
constará:
- Examen de teoría: preguntas cortas y/o
ejercicios prácticos.
- Examen de prácticas: ejercicios de
programación como los realizados en laboratorio.
|
Calificación final
|
Se obtiene sumando
las calificaciones de teoría y prácticas siempre
que en ambas se haya superado el 50% de la calificación que
tienen asignadas.
Si solo se supera una parte (teoría o
prácticas), la nota de la parte superada se mantiene hasta
la convocatoria de diciembre.
|
|
Enlaces |
|
- Jialong He, "LINUX System Calls Quick Reference", disponible aquí.
- kernel org, "Man pages project", disponible aquí.
- Jone Morris, "How and Why You Should Become a Kernel Hacker" en Fossin 2007, Bengaluru, India.
|
Noticias |
|
|
|