Elementos de estilo



            1.  Hacer que el párrafo sea la unidad de redacción: un párrafo para cada tópico
            2.  Como una regla general, comenzar cada párrafo con una frase relacionada con el tópico...
            3.  Omitir palabras innecesarias
            4.  Evitar una sucesión de frases sin relación entre ellas
            5.  Expresar ideas coordinadas de una forma similar
            6.  Cuando se resuma, ha de mantenerse un único tiempo.
            7.  Cómo escribir la "introducción".

Hacer que el párrafo sea la unidad de redacción: un párrafo para cada tópico

Si el tema sobre el que estás escribiendo no es muy extenso, o si  pretendes tratarlo de una manera concisa y no fuera necesario dividirlo en tópicos (conceptos independientes a discutir), lo puedes tratar en un párrafo sólo. Por lo tanto, una discusión breve sobre un hecho o una fórmula, una reseña de un artículo, una descripción de un incidente aislado, etc.,  quedan mejor si se les dedica un único parafo del discurso. Después de escribirlo, se debería examinar a ver si fuera posible una subdivisión adicional del párrafo, lo cual mejoraría el estilo y la claridad del  artículo.

Como una regla general, un párrafo ha de contener más de una oración gramatical.

Para desarrollar bien un tema, normalmente, hay que dividido en tópicos; cada uno de los cuales tendría que discutirse en un párrafo independiente. El motivo de esta estructuración es el de ayudar a que el lector comprenda con mayor rapidez y precisión lo que se le pretende comunicar. El comienzo de cada párrafo ha de ser una señal al lector para avisarle de que se va a dar un nuevo paso en el desarrollo del tema del artículo.

El número de niveles de una subdivisión dependerá de la pretendida longitud de la redacción y, por supuesto, de la complejidad y detalle del tema tratado. Por ejemplo, la noticia de un periódico sobre un descubrimiento científico podría ser escrita en un único párrafo. Un texto un poco más largo podría consistir en dos párrafos:

  1. Descripción de un trabajo científico.
  2. Dicusión crítica del mismo.
         Un trabajo de clase, por ejemplo, sobre la implementación de un sistema con una herramienta formal, podría estructurarse en siete párrafos:
  1. Introducción (indicando  brevemente las partes en que vas a organizar el artículo)
  2. Motivación.
  3. Descripción precisa del problema a resolver (p.e. especificación de propiedades, esquema resumido del diseño, método de verificación).
  4. Diseño del sistema y construcción de la especificación del mismo.
  5. Qué resaltarías de tu solución al problema.
  6. Relaciones con otros trabajos sobre el mismo tema.
  7. Conclusiones y trabajo futuro (más bien en un artículo científico que en un trabajo de clase, pero podría tener sentido incluirlo)
  8. Referencias bibliográficas.
No existen reglas 'fijas' para obtener una buena estructuración de un artículo, pero si hay algunas partes que siempre aparecen ( y se suelen escribir de acuerdo con unas pautas comúnmente establecidas): Introducción, Conclusiones, Referencias, etc. Como en tantas otras cosas, se aprende de la experiencia.
 Inicio

Como una regla general, comenzar cada párrafo con una frase relacionada con el tópico; acabarlo con alguna referencia al inicio.

De nuevo lo que pretendemos es ayudar al lector. Lo que recomendamos aquí le permitirá descubrir el propósito de cada párrafo en cuanto comience a leerlo y retener la idea global cuando termine. Por esta razón, el tipo de párrafo más útil, especialmente cuando se introduce un nuevo tópico, o se argumenta, o se demuestra un teorema, es aquél en que:

          a.el tópico que se va a tratar se indica al comienzo, o cerca del comienzo, del párrafo;
          b.las frases que le siguen explican o establecen o desarrollan la proposición realizada en la primera frase;
          c.y la última frase, o bien enfatiza la idea de la frase inicial, o deja establecida alguna consecuencia importante a partir de ella.

Por lo tanto, ha de evitarse el acabar un párrafo con un detalle sin importancia o dejando 'algo en el aire', con respecto al tema tratado.

Si el párrafo formase parte de una redacción más larga, habría que indicar su relación o función, como parte de una unidad superior del discurso. Esto puede hacerse, a veces, mediante una única palabra o frase corta en el inicio del párrafo. Otras veces, suele ser necesario escribir una o dos frases, antes de la frase que incluye el tópico, con el propósito de llevar a cabo una introducción o transición entre párrafos. Si se necesitan más de 2 frases de transición, es mejor escribirlas en un párrafo separado.

De acuerdo con nuestro esquema, podemos, como hemos indicado anteriormente, relacionar el cuerpo de un párrafo con la frase inicial (la que incluye el tópico del párrafo) de varias maneras. Podemos clarificar el significado de la frase inicial proponiéndola de otra manera, definiendo sus términos con un mayor detalle, negando su inversa, dando ejemplos o casos particulares que ayuden a su comprensión. Podemos hacerlo mediante demostraciones, o bien mostrando sus implicaciones y consecuencias. Todas estas técnicas se pueden utilizar a la vez cuando, en un texto largo y denso de conceptos, se requiera.

 La sentencia con el tópico del párrafo
1 Para poder disfrutarlo adecuadamente, el primer paseo
por una ciudad que no se conoce ha de hacerse solo.
el significado  de la frase inicial va a quedar claro negando lo contrario
2 Si vas en compañía, o incluso en pareja, no se parecería
a una visita turística  de la ciudad más que en el nombre;
sería más parecido a una excursión con amigos, o un paseo
con tu novia. Posiblemente te perderías los detalles que
hacen a dicha ciudad diferente a cuantas conoces hasta
ahora.
la frase que incluye el tópico se vuelve a repetir, de forma abreviada, y
confirmada por 3 razones; la razón de la segunda frase ("tienes que ir a
tu ritmo") se hace más clara negando lo contrario.
3 Un paseo turístico debe ser hecho solo, ya que la
libertad  es esencial; pues has de poder pararte y
continuar, poder elegir esta calle o la otra, tal y como se
te antoje; y puesto que has de seguir tu propio ritmo,
sin tener que  ir a 'paso de marcha' o parándote en cada
tienda, si vas con una chica.
una cuarta razón, expresada de 2 maneras
4 Además, has de permanecer abierto a  todas
las impresiones y dejar tus pensamientos
alegrarse con lo que ven.
Por último, una cita de Stevenson, que reafirma la razón anterior, con un
lenguaje culto que contribuye a 'fortalecer' el argumento de la conclusión
5 Desde que el hombre tiene uso de razón
no puede resistirse a la 'droga' que supone
llevar a cabo la exploración de algo
desconocido;  la sensación suele comenzar
con una especie de  deslumbramiento,
seguida de una confortable pereza del cerebro y
acabar en una sensación de paz que supera
a cualquier comprensión.
--Stevenson, "Walking Tours".
Inicio

Omitir palabras innecesarias

Un buen estilo de escritura ha de ser conciso, especialmente, si se pretenden escribir artículos científicos. Una frase no debería contener palabras innecesarias, por la misma razón que un dibujo no ha de contener líneas superfluas o una máquina componentes inútiles. Esto no significa que tengamos que hacer todas las frases muy cortas, o que evitemos las explicaciones detalladas sobre cualquier tema, si no que cada palabra ha de comunicar algo al lector.

Hay algunas reglas generales para evitar la reiteración innecesaria, aunque todas suelen tener muchas excepciones. Por eejmplo, una frase afirmativa suele ser más concisa que una negativa y la voz activa más que la pasiva. Un ejemplo común de violación de la regla de concisión es cuando se intenta presentar una sola idea compleja, paso a paso, en una serie de frases que podrían haber sido combinadas en una sola; el resultado suele ser de lectura tediosa y queda muy mal.

Inicio

Evitar una sucesión de frases sin relación entre ellas
 

Esta regla se refiere especialmente a oraciones poco estructuradas con 2 oraciones simples coordinadas mediante una conjunción o un relativo. Una serie de oraciones este tipo se convierte en algo monótono y tedioso de leer. Un mal escritor construirá párrafos completos con estas frases, utilizando conjunciones como conectores y, con mucha menos frecuencia, los pronombres relativos.
Si  nos damos cuenta de que hemos escrito una serie de frases del tipo anterior, deberíamos re-escribirlas, cambiando todas las que podamos, para así eliminar la monotonía del discurso. Se puede hacer de la siguiente forma: reemplazándolas por una única frase, o por oraciones de 2 frases separadas mediante un ";", o separándolas por puntos. Se tendría que elegir la opción que mejor se adapte al hilo del discurso.
Inicio

Expresar ideas coordinadas de una forma similar

El construir un discurso utilizando varios argumentos que a veces se contraponen, debe hacerse utilizando expresiones de una forma parecida. El parecido de las formas permite al lector darse cuenta con mayor rapidez de la similitud de los contenidos y de las intenciones. Aunque, un mal escritor a menudo abusará de esta regla. Por ejemplo, el siguiente fragmento de Stevenson debería haber sido escrito siguiendo el principio de la coordinación de ideas similares, pero de una forma mucho más resumida:
Antiguamente, la Ciencia se enseñaba con el método del
libro de texto, mientras que ahora se enseña con el método del
laboratorio.

Antiguamente, la Ciencia se enseñaba con el método
del libro de texto, mientras que ahora se hace en el
laboratorio.

Inicio

Cuando se resuma, ha de mantenerse un único tiempo verbal.

Resumiendo algo, se tendría que utilizar siempre el presente de indicativo. Las acciones que se refieran al pasado pueden ser expresadas utilizando el pretérito perfecto (mejor) o el imperfecto.

Presentado las ideas de otra persona, resumiendo un trabajo o artículo, dando cuenta de un resultado, etc. se han de evitar el intercalar expresiones como " Fulanito dijo", " Menganito demostró", ..., junto con hechos que se están describiendo en tiempo de presente. Se ha de dejar claro, de una sola vez y desde el principio del párrafo, o del apartado, que lo que sigue es el resumen de algo que ya está hecho y, por tanto, no hay que volver a repetirlo.

Aparte de las excepciones mencionadas, cuando nos referimos al pasado, ha de mantenerse el tiempo de presente, ya que cambiar frecuentemente de un tiempo presente a uno de pasado da la impresión de falta de claridad en el discurso.

Como escritores de artículos científicos, tenemos una 'reserva' acumulada de resúmenes de artículos de otros autores, pero nunca hemos de intentar 'colocarlos' en orden cronológico dentro de nuestros propios artículos, si no más bien referenciarlos cuando sea preciso dentro de nuestro propio discurso, para así poder llegar a conclusiones generales sobre nuestro trabajo.


Inicio


Las  buenas introducciones de un artículo para un congreso suelen utilizar 5 párrafos... 

Entre las varias tareas que hay que acometer para escribir un buen "paper" para un congreso, siempre he creído que el escribir la sección denominada "Introducción" es la más difícil. Lo siguiente, aunque "frustrante" para el científico novel, es, sin embargo, cierto: una mala estructuración de la "Introducción" causa una impresión muy desfavorable a la hora de evaluar el resto del artículo;  el cual, por otra parte, podría ser un trabajo de investigación realmente bueno, pero, seguramente, no será valorado como tal.

Suelo seguir una "receta" personal que he venido a llamar la regla de los 5 párrafos, como una guía del "penoso proceso" de escribir buenas introducciones. Dicha regla dice que las buenas introducciones deberían contener (como máximo) una secuencia de 5 elementos, cado uno de los cuales no ha de extenderse más allá de la longitud textual de 1 párrafo, de esta forma  desarrollo un discurso introductorio a mi artículo según 5 etapas de diferentes niveles de detalle e intención. El objetivo que persigo básicamente es persuadir al lector de que el trabajo que va a leer a continuación merece la pena ser leído. Intento presentar mi argumentación de una forma clara, estructurada y,  por tanto, convincente.

La regla de los 5 párrafos se estructura de la siguiente forma:
1.    Párrafo introductorio: de una forma muy breve, se ha de exponer claramente: ¿cuál es el problema y por qué es importante su resolución?, ¿por qué es difícil de resolver? (si ese es el caso, obviamente), ¿en qué consiste nuestra solución?
2.    Párrafo de base: discutir con un poco más de detalle por qué es difícil de resolver el problema; examinar de manera crítica el trabajo anterior de otros autores que lo han intentado, resaltando 2 ó 3 dificultades importantes que presentaba su resolución y que nuestra solución ha resuelto con éxito.
3.    Párrafo de transición: ¿qué "feliz idea" aplicamos para superar los obstáculos que no lograron superar otros? Este párrafo me gusta estructurarlo como un silogismo: Dado que P => Q y supuesto P cierto, entonces infiero Q.
4.     Párrafo “tecnológico”:¿Qué "desafíos" técnicos tuvimos que superar para obtener la anhelada solución al problema? Para estar seguros de la corrección de la solución aportada, ¿qué tipo de validación de los resultados (en nuestro caso más bien qué tipo de "verificación") escogimos?
5.    Párrafo final: evaluación de los resultados y una conclusión muy breve (no extenderse, ya que suele haber un sección dedicada a ambas cosas al final), seguida (no es obligatorio) de una descripción de la estructura del "paper" que incluirá llamadas a las secciones restantes.

Inicio