COLINE'02 INVESTIGACIÓN EN ENTORNOS DE INTERACCIÓN COLECTIVA |
Workshop de Investigación sobre nuevos
paradigmas de interacción en entornos colaborativos aplicados a la
gestión y difusión del Patrimonio cultural. Granada, 11 y 12 de Noviembre del 2002 |
CONCLUSIONES
|
LUNES 11 - ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO
A la hora de comenzar el debate y ser más operativos, se optó por realizar tres grupos de trabajo que estudiaran líneas de trabajo en esta dirección. Se plantearon las siguientes líneas:
Estos son los informes obtenidos por los moderadores de cada sesión de trabajo
GRUPO DE TRABAJO 1: HIPERMEDIA COLABORATIVA
Participantes:
Pablo Castells(Universidad Autónoma de Madrid): Moderador
En este grupo de trabajo se buscaron puntos de encuentro entre los participantes dentro de la temática planteada. Para ello se plantearon los siguientes objetivos:
El debate se inició poniendo sobre la mesa distintos temas de interés relacionados con la temática del grupo de trabajo, con el fin de contrastar y acercar puntos de vista. Se identificaron los siguientes problemas de interés común:
El modelado de usuario fue objeto de amplio debate. Se discutió sobre qué hay en un modelo de usuario, y hasta dónde se puede llegar en cuanto al conocimiento fiable del usuario que puede alcanzar un sistema. Se identificaron distintos aspectos en la modelización de usuario: a) descripción: atributos simples, relación con el conocimiento del dominio, aspectos estáticos vs. dinámicos, individuo vs. grupo, roles; b) fuentes de información sobre el usuario: cuestionarios explícitos, históricos de acciones y navegación; c) mecanismos de actualización; d) efectos: adaptación.
Con el fin de definir propuestas concretas, Miguel Gea planteó un modelo de representación de dinámicas de grupo, AMENITIES, que permite describir roles de usuario, así como la forma en que evolucionan. En particular se aplicó este modelo al sistema de gestión colaborativa del conocimiento KnowCat, desarrollado por Xavier Alamán, en el que se consideran distintos grupos de usuarios con distintos papeles, atribuciones y niveles de autoridad. AMENITIES tiene la ventaja de separar los mecanismos de colaboración de la política que los rige.
A raíz de esta propuesta, se planteó el objetivo de establecer una notación común que se pueda utilizar en el trabajo de los distintos grupos. La notación AMENITIES se propuso como punto de partida hacia este objetivo.
A un nivel más abstracto, se planteó establecer un marco conceptual y una terminología comunes a los distintos grupos que siente una base de entendimiento entre los grupos participantes. En esta línea, se propuso crear un glosario de términos con definiciones consensuadas entre los grupos. Xavier Alamán ofreció la herramienta KnowCat como un soporte para la discusión y la creación colaborativa de este glosario. Dada la óptima adecuación de KnowCat para el propósito que se persigue, se acordó crear un nodo en esta herramienta para la creación del glosario. Se propuso también recopilar una lista de herramientas de los distintos grupos, y publicar esta lista en la web de AIPO.
Por último, se señaló
que además de buscar la integración del trabajo de distintos grupos
es importante fomentar la creación de grupos especializados que profundicen
en líneas de investigación específicas, para mejorar nuestro
conocimiento en las distintas áreas, y elevar la calidad de nuestra investigación
hacia niveles competivivos en la comunidad internacional
GRUPO DE TRABAJO 2: METODOLOGIAS
Participantes:
Toni Granollers (Universidad de Lleida): Moderador
José Luis Garrido (Universidad de Granada)
Paco Montero (Universidad de Albacete)
Mª Dolores Lozano (Universidad de Albacete)
Inma Fajardo (Universidad del País Vasco)
Conclusiones
Cómo la temática conductora del Workshop se pretendía que
fuese el Patrimonio cultural, nuestro grupo ha intentado abordar el tema de
las metodologías a seguir para el desarrollo de aplicaciones interactivas
para conseguir aplicaciones bajo los parámetros de la Interacción
Persona-Ordenador (aplicaciones usables y accesibles para sus usuarios). Para
ello hemos planteado el caso concreto de una aplicación relacionada con
Patrimonio cultural, pues esta temática era la que se pretendía
que fuese el hilo conductor del workshop. En principio Toni explica cómo
ha afrontado el grupo de Lleida el tema de la visita al yacimiento arqueológico
"Els Vilars" utilizando la Realidad Aumentada (presentado varias veces
en los congresos de AIPO), para tener una aplicación de partida. Aún
así durante las reuniones se ha tratado mas a modo general que centrándolo
en una aplicación concreta aplicada al patrimonio.
Resumiendo, las principales conclusiones a las que el grupo ha llegado son las siguientes:
Para finalizar
creemos conveniente el dar a conocer nuestros trabajos a la industria, sobretodo
a la del software.
Apuntamos que seria muy positivo invitar a varias empresas (grandes tipo IBM,
HP u otras más pequeñas) a nuestros congresos, pues estamos pensando
métodos y técnicas de trabajo para desarrollar productos que deben
ser utilizados por usuarios finales, pero ... ¿quién desarrolla
realmente estos productos? Las empresas.
Pasar este "filtro industrial" seria cómo una especie de examen para ver si vamos por buen camino o no. Seria conveniente que todos los grupos que formamos AIPO intentásemos invitar a alguien de nuestro ámbito al congreso de Vigo.
GRUPO DE TRABAJO 3: NUEVOS PARADIGMAS
Moderador:
José Pascual Molina Massó (U. Albacete)
A iniciativa de Jesús Lorés, la reunión comenzó tratando de esclarecer qué es lo que entendíamos cada uno de los allí presentes por "nuevos paradigmas":
- Realidad
virtual: mundos 3D sintéticos e interactivos.
- Computación ubicua: sistemas sensibles a la localización y contexto
del usuario.
- Realidad aumentada: añade a la computación ubicua los 6 grados
de libertad del espacio 3D.
Sobre el
último paradigma -realidad aumentada- se comentó que era el más
ambicioso de los tres, por lo que la discusión se centro desde ese momento
sobre los dos primeros. En particular, se habló del gran interés
actual en computación ubicua y la gran oportunidad que se presenta en
España para aplicar este paradigma en proyectos relacionados con nuestro
patrimonio
artístico e histórico. Sin embargo, las personas que más
defendían estos proyectos en la reunión -Jesús Lores y
Manuel Ortega- apuntaban también su escasez de tiempo para involucrarse
en ellos, agravado por la escasez de personal y, sobre todo, el poco interés
de entidades públicas y privadas para aportar fondos a estos proyectos.
Las conversaciones se desviaron entonces hacia el paradigma de la realidad virtual, máxime en el segundo día del taller, campo en el cual sí se contaba con investigadores dedicados al tema y laboratorios bien equipados. En concreto, se anunció la próxima puesta en marcha del laboratorio de interacción de Albacete y del laboratorio de realidad virtual de la Universidad Juan Carlos I, destacando este último por estar prevista su equipación con una CAVE.
En cualquier
caso, se observó la necesidad de crear un estado del arte en nuevos paradigmas,
dar tiempo a que los grupos de investigación avancen un poco más
en su trabajo y que se potencie la creación de líneas de investigación
y el planteamiento de nuevas tesis en este campo de los nuevos paradigmas. Con
tal fin, se emplaza a una nueva reunión que tendrá lugar en la
Universidad Juan Carlos I cuando ésta disponga de su nueva CAVE.