Apéndice TECNICAS DE ENTREVISTA


OBJETIVOS. -

1.- Conocer la utilidad de este medio de recogida de información.

2.- Conocer algunas estrategias de realización de entrevistas.

3.- Conocer otras técnicas de obtención de infonnación.


CONTENIDO.


1.- INTRODUCCION.

2.- CONCEPTO DE ENTREVISTA.

3.- CLASIFICACION.

4.- PLAN DE ENTREVISTAS PARA UN PROYECTO DE DESARROLLO DE SOFTWARE.

5.- ESTRATEGIA DE ENTREVISTA.

5.1.- PREPARACION.

5.1.1.- IDENTIFICACION DEL (LOS) INTERLOCUTOR(ES).

5.1.2.- CONTACTOS PREVIOS A LA ENTREVISTA.

5.1.3.- PREPARACION PROPIAMENTE DICHA.

5.2.- ENTREVISTA. .

5.3.- POSTENTREVISTA.

6.- PROPUESTAS DE FORMATO DE DOCUMENTO.

6.1.- DE PREPARACION.

6.2.- DE RESULTADO.

7.- OTRAS TECNICAS DE OBTENCION DE INFORMACION.


1.- INTRODUCCION.


El resultado de las entrevistas es decisivo para el posterior desarrollo de un proyecto, puesto que con ellas obtenemos toda la información en la que nos basaremos para realizar la aplicación.


Veremos planes, técnicas y estrategias para Ias entrevistas pero algunos elementos pueden ser excesivamente formales por lo que deben adaptarse a cada caso concreto.


Debemos ser críticos en todo momento para conocer la realidad con la que vamos a trabajar y adaptar las técnicas a esa realidad. No se trata de seguir técnicas psicológicas o sociológicas sino de pautas empíricas, basadas en la experiencia.


2.- CONCEPTO DE ENTREVISTA.


Nos interesa definir la entrevista dentro de la ingeniría del software con la finalidad de demarcarla de otras técnicas de obtención de información.


Esta definición podría ser:


" Técnica de obtención de información mediante el diálogo mantenido en un encuentro formal y planeado, entre una o más personas entrevistadoras y una o más entrevistadas, en el que se transforma y sistematiza la información conocida por éstas, de forma que sea un elemento útil para el desarrollo de un proyecto de software. "


Aclararemos algunos de los términos que han sido utilizados en la anterior definición:


Formal: Lo utilizamos para referimos a que los encuentros deben ser concertados y realizados según ciertas reglas del entorno ( considerar las reglas de cada entorno). Como ejemplos podríamos citar el cursar una solicitud para que pueda establecerse la entrevista o etiquetar cada una de las entrevistas que se lleven a cabo.


Planeado: Tanto las pautas a seguir en las entrevistas como los guiones de éstas deberán ser estudiados previamente.



3.- CLASIFICACION.


El criterio que seguiremos para clasificar las entrevistas se basará en el modo de realización de éstas y su contenido (forma de encauzar la entrevista por parte del entrevistador).


Clasificamos las entrevistas en tres tipos:


l. Estructuradas: Consiste en realizar preguntas estudiadas y bien definidas, cuyas respuestas pueden ser:

a) Respuestas abiertas: el entrevistado responde libremente a las preguntas realizadas por el entrevistador.

b) Respuestas cerradas: el entrevistado elige entre una serie predefinida de respuestas.


  1. No estructuradas: Donde tanto las preguntas como las respuestas son libres.

3. Mixta: Hacemos preguntas de los dos tipos.


Las ventajas (v) e inconvenientes (i) que podríamos encontramos en utilizar el primero o el segundo

tipo de entrevista quedan reflejadas en la siguiente tabla.



ESTRUCTURADA

NO ESTRUCTURADA

Costo de preparación

v

v

Flexibilidad en preguntas

i

v

Flexibilidad en áreas de información a explorar (No se pensó o se minimizaron)

i

v

Sesgo personal del entrevistador

v

Depende del

entrevistador

Preparación del entrevistador

v

i

Evaluación objetiva de

preguntas y respuestas

v

i

Comodidad de los entrevistados

Depende del

entrevistador

Depende del

entrevistador

Duración

v

i

Rendimiento de la entrevista (información / tiempo)

v

Depende del

entrevistador

Admistración y evaluación (conclusiones)

v

Depende del

entrevistador

Uniformidad entre entrevistados

v

Depende del

entrevistador



Conclusión: El tipo mixto podría resolver los problemas de ambos. En el punto siguiente veremos lo apropiado de adaptarse en cada caso a las necesidades de recogida de información.


4.- PLAN DE ENTREVISTAS PARA UN PROYECTO DE DESARROLLO DE SOFfWARE


Es conveniente elaborar un plan de entrevistas ya que la finalidad de éstas es recoger la mayor información posible sin ambigüedades ni información irrelevante para el proyecto.


Para ello se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Realizar una toma de contacto inicial que permita:


2. Identificar jerarquías de usuarios e identificar usuarios clave (aquellos que pueden proporcionar mejor

información)


  1. Elaborar un plan de entrevistas:


El tipo de entrevista dependerá de la fase en que nos encontremos ya que parece razonable comenzar por entrevistas no estructuradas evolucionando, posteriormente, conforme se entrevistan a los distintos niveles de usuarios, hacia una mayor estructuración. Incluso puede llegar el momento en el que se concierten entrevistas para resolver problemas específicos perfectamente delimitados.


5.- ESTRATEGIA DE ENTREVISTAS.


    1. PREPARACION.


Una entrevista no debe improvisarse, debe prepararse seriamente. Esta preparación requiere dar los pasos siguientes:


5.1.1. Identificación del(los) interlocutor(es)


      1. Contactos previos a la entrevista.



      1. Preparación propiamente dicha.


Esto se podría realizar de dos formas:

1.- Llevando cada punto hasta el final, es decir, desarrollar un punto en concreto hasta el final antes de pasar a otro.

2.- Descendiendo en paralelo con todos los puntos.


    1. ENTREVISTA.


Expondremos observaciones prácticas para una entrevista muy formal en la que se supone que conocemos escasamente al interlocutor:









5.3. POSTENTREVISTA.


El procedimiento a seguir tras la entrevista puede ser el siguiente:


6.- PROPUESTA DE FORMATO DE DOCUMENTO.


Introduciremos dos vertientes de esta propuesta de formato de documento, una respecto a los elementos necesarios para un documento de preparación de entrevista y otra respecto a los elementos necesarios para un documento de resultado de las entrevistas.


    1. DE PREPARACION.









6.2. DE RESULTADO.








7.- OTRAS TECNICAS DE OBTENCION DE INFORMACION.


Las entrevistas no son las únicas fuentes de información, existen muchas otras formas para obtenerla. A continuación comentaremos algunas de estas:


a). Fallo en la impresión de la pista.

b). Fallo en la conexión de las patillas.

c). Fallo en el encapsulado de plástico.


Los cuestionarios deben ser diseñados cuidadosamente. Una buena elaboración acompañada de una prueba previa, tanto del formato como de las preguntas, son la base de una captura de datos significativa a través del cuestionario. Introduciremos una serie de pautas que ayuden en el de un cuestionario:


1.- Determinar qué datos necesitan recabarse y qué personas son las más cualificadas para proporcionarlos. Si hay otros grupos que pueden proporcionar datos variantes y mayor visión también se identificarán.

2.- Seleccionar el tipo de cuestionario a utilizar (abierto, cerrado o mixto).

3.- Desarrollar un grupo de preguntas para incluirlas en el cuestionario. Las preguntas extras que son intencionalmente redundantes, pueden ser útiles al asegurar respuestas consistentes por parte de quien responda.

4.- Examinar el cuestionario para encontrarle fallos y defectos, como:

a.- lnterrogantes innecesarias.

b.- Preguntas que pueden ser mal interpretadas debido a su enfoque o forma de escritura.

c.- Preguntas que el sujeto posiblemente no pueda responder, dado que desconoce la respuesta.

d.- Preguntas que están escritas de forma que se escogerá la respuesta preferida.

e.- Preguntas que se interpretarán de forma diferente dependiendo del marco de referencia de cada entrevistado.

f.- Preguntas que no proporcionan opciones adecuadas de respuesta.

g.- Un ordenamiento no adecuado de las preguntas o respuestas.

5.- Probar previamente el cuestionario en un grupo pequeño de personas, para detectar otros problemas posibles. Así no solamente se describen los problemas en cuanto a su escritura, espaciado, ortografía, y métodos de registro de respuestas, sino también proporciona una indicación del tipo de respuestas que se recopilarán en un grupo mayor. Si existen muchas respuestas inesperadas, se captarán durante la prueba previa. Hay que asegurar que la muestra de prueba sea significativa.

6.- Analizar las respuestas del grupo de prueba para asegurar que el análisis de los datos que se busca puede llevarse a cabo con el tipo de datos recopilados. Si estos datos no revelan algo que los analislas no conocen y no necesitan verificar, el cuestionario puede no ser necesario en su forma actual.

7.- Realizar cambios finales de edición, correccioncs de mecanografía y ajustes en la forma; entonces imprimir el cuestionario en una forma limpia y legible.

8.- Distribuir el cuestionario. Cuando sea posible no hacerlos anónimos.